Amiga: seguiremos colaborando con la escuelita, después de ver tanto despligue en nuestra querida Av. 9 de Julio esto hace repensar ¿ cuál es la verdadera historia y política de nuestra educación?.Besos
Tutankamon: tus publicaciones en el blog y tus comentarios siguen siendo BRILLANTES, enriqueces la información diaria de todos los que participamos de alguna manera en el blog.Sos un divino!
Como les dije…en cada escuela cada niño tiene su don…ya lo estoy viendo…y en esta escuela…donde son todos varones excepto NORMITA…el don de ellos es la pelota
Opinión El San Martín también es historia Por Ernesto Schoo Sábado 29 de mayo de 2010
En la euforia de los festejos del Bicentenario y, sobre todo, de la ansiada reapertura del Teatro Colón -su hermano mayor-, pasó inadvertida otra conmemoración histórica: el medio siglo de vida del Teatro San Martín, inaugurado el 25 de mayo de 1960. La fecha encuentra al teatro, uno de los más bellos del mundo, obra maestra del arquitecto Mario Roberto Alvarez y asociados, en plena crisis. Interrumpidas las obras de refacción y reciclado, con un director saliente y numerosas incógnitas sobre el futuro.
Los porteños -y los argentinos, en general- no hemos asimilado todavía que el San Martín es al teatro de prosa lo que el Colón es al teatro musical. Tampoco entendemos, creo, que el propietario del San Martín no es el gobierno de la ciudad -encargado de gestionarlo, preservarlo y, si es posible, mejorarlo-, sino el ciudadano común, que contribuye con sus impuestos a mantenerlo. Ese gran teatro cumple una función fundamental del Estado: proporcionar acceso a la cultura, con un criterio de excelencia, a precios módicos y abarcando todas las manifestaciones, de lo clásico a lo popular de calidad. De ahí que no sea fácil programar la actividad anual en todos los rubros que el San Martín abarca: los conciertos y recitales de música en el vasto, espléndido hall de entrada, las exposiciones fotográficas, las exhibiciones de cine, el Ballet Contemporáneo, el Grupo de Titiriteros? Hay para todos los gustos y todas las edades, con la intención de hacer de sus recintos, lugares de encuentro solidario (nada como el teatro para suscitar un sentimiento comunitario), de intercambio social y cívico. Un verdadero centro cultural, de una dimensión acaso no suficientemente valorada. Sería injusto no destacar que la gestión de Kive Staiff como director general y artístico, desde 1971 hasta hoy, cuando anuncia su retiro, si bien con interrupciones temporarias, dio al San Martín su sello distintivo, de producciones cuidadas y atención a los detalles. Esto no habría sido posible sin la existencia de un personal capacitado e idóneo, desde los técnicos hasta los acomodadores, con auténtico amor por la institución, como pudimos comprobarlo en nuestro breve paso por la dirección general.
Si ha sido posible recuperar el Colón, pongamos ahora empeño en preservar al San Martín: su trayectoria, los grandes nombres, incluso internacionales, que lo han frecuentado, merecen el afecto, la solidaridad y la atención de todos.
La innovadora medicación logra rehabilitar el músculo ciliar, atrofiado por la edad; fue desarrollada por un oftalmólogo argentino y su equipo; obtuvo el premio Innovar
Dicen que lo mejor de la vida llega después de la cuarta década, aunque viene con algunos inconvenientes. La presbicia es uno de ellos. Esta afección consiste en una dificultad para enfocar objetos a corta distancia, por una pérdida de elasticidad del músculo ciliar y el cristalino, los encargados de accionar el mecanismo de "acomodación" del ojo.
"La aparición de la presbicia es inevitable, afecta al 100% de la población mayor de 45 años, incluso a aquellos que tienen otras patologías visuales como miopía, hipermetropía o astigmatismo", señala el oftalmólogo Fernando Giacomini, del Hospital Santa Lucía.
Y aclara que la presbicia no es una patología, sino un proceso fisiológico normal con la edad. Así como tiene su comienzo, la presbicia suele detenerse una década después de iniciada. "A lo largo de 10 años, se pueden llegar a perder 3 dioptrías para la visión cercana", señala Carlos Stefani, ex presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología.
Para corregir esta alteración, las opciones habituales son utilizar anteojos o lentes de contacto multifocales. No obstante, médicos argentinos liderados por Jorge Benozzi, docente de la Cátedra de Oftalomología de la Facultad de Medicina de la UBA y miembro de la Fundación Argentina de Glaucoma, están ensayando desde hace varios años un tratamiento en base a gotas oftálmicas que rehabilitan el músculo ciliar, evitando el uso de antojos o lentes de contacto.
"Este tratamiento no es preventivo, sino que se indica cuando la presbicia ya está instalada", explica Benozzi. "La presbicia aparece por un déficit de neurotransmisores que las gotas aportan. El uso, la dosis y el tiempo de acción dependen del estado del músculo ciliar de cada persona, de la cantidad de fibras musculares y de la cantidad y la calidad de los receptores para los neurotransmisores que aportan las gotas".
El oftalmólogo aclara que este tratamiento está indicado para los pacientes donde la presbicia no se combina con otras patologías oculares. En caso de padecer además hipermetropía, miopía o astigmatismo, las gotas no son suficientes para devolver una visión normal y su uso debe complementarse con una cirugía o anteojos.
Innovador. Se trata de un tratamiento innovador a nivel mundial que ya ha sido patentado en el país, en la oficina Europea de patentes y en los países que suscribieron el acuerdo PCT. Los ensayos para este desarrollo comenzaron en 1999 con una investigación en la que participaron equipos de oftalmólogos en Bélgica, España y Argentina simultáneamente.
"Universidades europeas han hecho económicamente posible el patentamiento y los resguardos de confidencialidad necesarios para llegar hasta aquí, con pacientes tratados desde hace 10 años y seguidos anualmente con rigurosos controles", destaca Benozzi. El año pasado, este desarrollo obtuvo un premio Innovar en la categoría "Investigación aplicada".
Los componentes del colirio son drogas conocidas y de uso aprobado en oftalmología. El grupo que patrocina la patente considera que en unos 3 años el nuevo medicamento podría estar comercializándose en Europa y los Estados Unidos.
En la Argentina, los oftalmólogos que se han preparado en el Centro de Investigación Avanzada de la Presbicia de la Fundación Argentina de Glaucoma para indicar el tratamiento, recetan la fórmula magistral del colirio a pacientes que han sido evaluados según el protocolo de investigación.
Para Stefani, de la Sociedad Argentina de Oftalmología, "la novedad de este colirio consiste en aprovechar los efectos secundarios de una droga habitual en el tratamiento del glaucoma (presión ocular), la pilocarpina, que además de estabilizar la presión intraocular, provoca una miosis (se achica la pupila) en el ojo, y esto hace que transitoriamente se pueda ver mejor de cerca".
Se trata ?según el profesional-, de una alternativa que viene a sumarse a las lentes multifocales (anteojos o de contacto), las intraoculares (implica reemplazar el cristalino natural por otro sintético y sólo se justifica en caso de pacientes con cataratas), y la cirugía láser monofocal, que consiste en "miopizar" el ojo "no dominante" para enfocar de cerca, y dejar el otro con presbicia para ver de lejos (ver cuadro Tratamientos).
"El inconveniente que puede tener el colirio es que reduzca la visión nocturna, dado que cuando hay poca luz, la pupila debe ensancharse para ver. Por otro lado, si las gotas son autoadministradas el paciente debe estar muy entrenado para no errar la dosis". De todos modos ?subraya Stefani- al tratarse de un medicamento nuevo, hay que ver cuáles son sus resultados a largo plazo, y siempre consultar a un especialista para elegir la mejor opción".
María Gabriela Ensinck
Más información en Fundación Argentina de Glaucoma. Centro de Investigación Avanzada de la Presbicia: http:// www.fundacionglaucoma.com.ar Y en la Sociedad Argentina de Oftalmología: www.sao.org.ar
El Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero -Muntref- y la Fundación Pablo Ruiz Picasso, Casa Natal Málaga (España), abren al público hoy la muestra: Picasso, la mirada del deseo. Desde las 11, con curadoría de Lourdes Moreno y la coordinación de Diana B. Wechler, se podrán apreciar más de 60 obras sobre papel, en Valentín Gómez 4828, Caseros, frente a la estación. Se pude visitar de martes a domingo, de 12 a 20, hasta el 10 de septiembre. Entrada libre. Informes: 4759-3528/37/78, interno 115; museo@untref.edu.ar. . MUSICA Clásica
Solistas de la Academia Bach. Mónica Capra, soprano; Martín Oro, contratenor; Claudio Barile, flauta, a las 18, en Av. Rivadavia 4050. Informes: www.festivalesmusicales.org.ar . .
Coro y orquesta de la Universidad de Buenos Aires, a las 20.30, en Av. Rivadavia 6950. Entrada libre. .
Banda Sinfónica de la ciudad de Buenos Aires, a las 18, en el parque Centenario, Leopoldo Marechal y Lillo. Entrada libre. Inf.: 15-4067-2257. .
Coro Estable de la Municipalidad de Merlo, a las 20, en Av. Corrientes 718. Inf.: 4325-3645. .
Agrupación vocal Cantori, a las 20, en E. del Campo 1546, Florida, Vte. López. Entada libre. .
Primer concierto solidario de música clásica, a las 20, en Lezica 3909. (Benéfico). Inf.: www.conciertossolidarios.blogspot.com . . Folklore
Ballet Folklórico Nacional, a las 20, en México 564. Entrada libre. Informes: 4361-1672. . El maestro de música
En el complejo La Plaza, Música en Escena sigue presentando El maestro de música, de Pergolesi. La ópera para toda la familia es hablada y cantada en castellano, con la dirección musical de Rosana Santoro y Silvana D?Onofrio, a las 18.30, en Corrientes 1660. Inf.: 6320-5346; 4863-5313; saritapasik@hotmail.com; www.musicaenescena.blogspot.com ; . Popular
Juan "Pollo" Raffo, Martín Rur, Pablo Martín, a las 21.30, en Paraná 340. Inf.: 4372-2302. .
Orquesta del tango de Buenos Aires, a las 20, en Av. Pedro de Mendoza 1821. Entrada libre. .
Fénix Jazz Band, a las 23, en Av. de Mayo 829. Inf.: 15-5990-2154. .
Orquesta del tango de Buenos Aires, a las 20 en Av. Pueyrredón y Av. F. Alcorta. Entrada libre. .
María de Buenos Aires, a las 20, en Viamonte y San Martín. Inf.: 5555-5359. .
La bomba del tiempo, a la 0.30, en Sarmiento 3131. Inf.: 15-5655-4903. .
Feboasoma, a las 21.30, en M. T. de Alvear 1155. Inf.: 4811-0673. .
Marcos González Cuarteto, a las 22.30, en Pje. Giuffra 371. Inf.: 4362-1187. . CONFERENCIAS Entrada libre
Cordobazo e intelectuales: un homenaje a Beba Balvé, por Beatriz Balvé, Matías Sartelli , a las 11, en Puán 480. Inf.: 15-4414-1137. . Visitas guiadas
Tumba de los patriotas de Mayo, a las 11, en Junín 1930. Informes: 4801-1822. .
Caminando nuestra historia, el Cabildo, Manzana de las Luces y otros puntos históricos, a las 14, en la puerta de la Catedral. Informes: www.exprinterviajes.com.ar . . Para los chicos
El Ratón Pérez, a las 16.30, en Corrientes 1639. Informes: 15-5616-0043. .
El nuevo show de Topa, a las 16.30, en Italia 44, Lomas de Zamora. Inf.: 4244-1537. . FAX Agenda Cultural 4319-1990
Si sos de los que compraron un termo de acero porque es más lindo o porque no se rompen. CUIDADO. Parece que los termos de acero son todos tóxicos y tienen hasta 10 veces más que el máximo permitido de sustancias como plomo, cobre, mercurio y arsénico. Así, envenenan lentamente. Con el tiempo sus efectos se van acumulando en el organismo hasta llegar a producir importantes trastornos. Mira este video relacionado (http://www.youtube.com/watch?v=mwUP0HeAdJ8) La Aduana ya los prohibió, pero el problema es que los termos están en todos lados y los funcionarios no dicen ni hacen nada para que no cunda el pánico. Igual, hay alguna gente que está difundiendo este tema para que NO NOS SIGAMOS ENVENENANDO.
Si tenés un termo de acero, tiralo ya y avisale a todos los que conozcas. Podes estar salvándoles la vida.
Algunas enfermedades que producen las sustancias tóxicas de los TERMOS DE ACERO en el organismo: encefalopatía, convulsiones, incoordinación, pérdida de habilidades mentales, parálisis de nervios craneales, vómitos intermitentes, dolor abdominal, anorexia, fallos cognitivos, fallos en la coordinación motriz, fallos en la audición. En niños, además de todo lo mencionado, puede producir: déficit de atención, retardos en el lenguaje, alteraciones del crecimiento y alteraciones en el coeficiente intelectual
Nuevo orden mundial Nos quiere domesticar De la cuna al funeral Al mundo van achicar . Tío rico del planeta Sr. Haarp de tormenta Cuarta guerra violenta Ya todo esta a la venta
Leerlo detenidamente e intentar aplicarlo en la vida diaria
Psicología Estamos invitados...
Lejos de mandatos costumbristas, el menú de este domingo convoca a recuperar el sabor de la mesa compartida. Como aperitivo, la ciencia ofrece un salpicón de verdades: comer en familia evita enfermedades e incrementa la autoestima
Nota publicada en la revista del diario La Nación
La Argentina es todavía el país que más disfruta de la comida casera, servida en la mesa familiar. O por lo menos así lo reveló un estudio realizado en 2008, que incluyó 3500 entrevistas a mayores de 18 años en los Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, México, Rusia y en nuestro país.
La mesa nos reúne, nos contiene. Cuando compartimos desayunos, almuerzos, meriendas o cenas, la familia nos da identidad, sentido de pertenencia, proyección a futuro. La mesa en familia invita al diálogo, al encuentro. Y, más allá de alguno que otro escandalete, a los argentinos nos gusta mojar el pan en esa salsa.
Los argentinos somos "domingo". Picada, asado o pastas. Somos pizza y empanadas. Café o mate. Té común o de mil colores. Helado y facturas. Somos recetas de la abuela y secretos familiares. Todo lo resolvemos organizando una comida, y el menú de un cumpleaños o las fiestas pueden llegar a planificarse con meses de anticipación.
Si bien aún apostamos a la familia y a los amigos, somos parte de un tiempo social que, en lo cotidiano, suele atentar contra el plan original. Las horas que no alcanzan, las nuevas exigencias y ambiciones, el estrés que nos saca arrugas y recorta años, la tecnología que nos comunica con el infinito y más allá pero que nos aleja del contacto más íntimo y cercano. Mientras exponemos cada día más nuestra privacidad, perdemos la intimidad del encuentro. Pareciera que vamos atrás de una tradición y costumbre que a diario no podemos sostener.
Juan volvió anoche a su casa dispuesto a recuperar lo que le quedaba de familia. Su mujer hablaba por teléfonos: en una oreja, una amiga; en la otra, su secretaria; en un ojo, la cocina; el otro corre a la puerta por la que ve entrar, sorprendida, a su marido. "Juan llegó 30 minutos antes de lo habitual", participa de la noticia a las que esperan en línea. La mesa está servida. La comida, precalentándose en el microondas. El menor de la casa, Tommy (7 años) espera, como siempre, en diálogo hipnótico con la tele. Los dos mayores, arriba. Uno en el cuarto, el otro en el baño. Los dos con su música y sus netbooks. Sí, en el baño también hay PC y parlantes. Hoy todo se lleva a cualquier parte, todo llega hasta donde se extiendan los extremos. Con la familia pasa lo mismo. Uno estira tanto los tiempos y los vínculos que el hilo puede cortarse cuando uno menos lo imagina. Juan está a tiempo. Nosotros también.
"La mesa familiar es un rito que comenzó a perderse desde que entró la tecnología al hogar -asegura la doctora Graciela Moreschi-. Primero fue el televisor el que tuvo el «control remoto» de la familia. Después, con la flexibilización de las reglas, la falta de tiempo y la pérdida de interés por decir y compartir, en la casa cada uno se abocó a hacer la suya. La tecnología siguió ofreciendo nuevas herramientas para este escenario de individualismo. Todo esto queda a la vista a la hora de poner la mesa."
Más allá de las demandas del mundo laboral de hoy, signado por la multiplicación de tareas, los malabares para llegar a fin de mes y las ambiciones personales, tal como subraya Moreschi, "se han flexibilizado tanto las reglas del hogar que nos estamos quedando sin estructura". La familia está en crisis por haber cedido espacios.
La licenciada Ana Martínez Civelli, psicóloga experta en terapia sistémica relacional (UBA), refiere al común denominador de los motivos de consulta que recibe a diario. "En su mayoría, se trata de familias de clase media que admiten que no pueden controlar la escena familiar. Se quejan de la televisión y la computadora. Lo más reciente y destacado es la insistencia de los menores por tener un celular. Preocupa la invasión de mensajes de texto en los teléfonos de adolescentes." Los celulares, las PC, los MP3/MP4 y los videojuegos ya forman parte de los cubiertos y la vajilla de una mesa donde parecen haberse indigestado el diálogo y el encuentro.
Cada día hay más elementos que invaden la intimidad familiar. Y la tecnología parece ser la mala de la película. Es más fácil echarle la culpa a Facebook que asumir el error de haber ofrecido en alquiler momentos de afecto, reconocimiento y chat, pero face to face, entre padres a hijos.
"¿Más culpas?", puede preguntarse un padre cansado de tantas exigencias cotidianas. La respuesta podría ser: "No se trata de acumular culpas, sino de replantear las prioridades y resignificar aquello de lo que uno es responsable".
Cuerpo sano En este escenario tan complejo (pero a tiempo de ser revertido) ya no se almuerza o se cena, se engulle. "En las mesas de hoy se come mecánicamente. Cuando esto ocurre, hasta se pierde el sabor por la comida y se ganan kilos", continúa Moreschi.
Es muy común ver en libros, revistas y productos alimenticios la figura de la pirámide nutricional, en la que se aconseja qué comer para tener una dieta sana y equilibrada. Para el doctor Alberto Cormillot, "comer acompañado es tan importante que el esquema de nutrición ideal de la Fundación ALCO está representado por una casa donde una familia tipo está sentada alrededor de la mesa". Cormillot es contundente: "La familia es un verdadero contenedor social. Cuando se come en familia se digieren mejor los alimentos, se ingieren menos grasas e hidratos. Cuando hay una familia alrededor de una mesa disminuye el riesgo de cualquier tipo de desórdenes de alimentación, se reducen la ingesta de alcohol y las conductas vinculadas con la droga".
"Para ser y crecer necesitamos límites -comparte la doctora Moreschi-, porque son los límites los que nos dan forma y modelan la identidad. Hay que tener en claro que los ritos cotidianos son constitutivos de esa estructura tan necesaria. Por eso, la mesa es mucho más que un grupo de personas compartiendo un tiempo y un espacio."
Para Cormillot es importante partir de la idea de que hay varios tipos de familias. "Está la familia autoritaria, la sensible, la caótica y la familia con autoridad. Lo mejor que le puede pasar a un chico es tener una familia con autoridad, que ofrece una estructura segura, contiene, otorga reglas claras y enseña límites. Todo esto, tan importante para el crecimiento y el desarrollo de toda persona, pasa siempre alrededor de la mesa."
Son, sin duda, los padres los responsables de que, al menos durante 40 minutos por día, la familia se encuentre alrededor de la mesa sin intermediarios ni escapes. Hay algunos secretos que facilitan la experiencia. Primero hay que lograr el encuentro. Luego, sostenerlo.
Continuacìón Platos rotos "En la mesa no deberíamos hablar de cuestiones de dinero, trabajo, notas escolares y, en caso de familias fanatizadas, descartar asuntos como la religión y la política", sugiere por experiencia personal el doctor Cormillot. "Nací y me crié bajo los efectos de la Segunda Guerra Mundial -recuerda-. Mi padre era francés. La familia de mi madre, alemana. Imaginen la escena... Cuando terminó la guerra, mamá se convirtió en peronista, y papá se declaró antiperonista furioso. La historia seguía siendo la misma. Un día me harté y puse en la mesa un cartel que decía «No se habla más de política»."
"Con relación a si conviene o no plantear temas conflictivos, creo que, una vez más, todo depende del estilo comunicacional de cada familia", subraya Ana Martínez, psicóloga experta en lazos de familia. "Todos los temas se pueden plantear, siempre que sea con una actitud respetuosa del punto de vista o la opinión del otro. Esto promueve un ejercicio muy útil: comprobar que se puede conversar de temas en los que no hay acuerdo y que eso no significa pelear", expresa la especialista. "Mientras en una mesa se hable, siempre hay posibilidades", agrega Moreschi, convencida de que "es cuando se confronta que se reconoce que hay un otro; terrible es cuando se ignora a quien está a nuestro lado."
Se trata de rescatar el diálogo como la mejor elección, pero resulta inevitable reconocer que la pelea siempre aparece cuando no hay alguien que medie la charla o sepa poner un punto saludable justo a tiempo.
"Cuando las personas discuten, están comprometiéndose con la situación. En todo caso, lo malo es no poder escucharse, entrar en una lucha de poder, en la que uno trata de convencer al otro de que tiene razón. No se trata de censurar las necesidades familiares por temor a un escenario hostil. Si la comunicación termina en pelea es que hay algo que habrá que solucionar", enfatiza Moreschi.
Si bien en la cena diaria o en el almuerzo del domingo es cuando todos suelen coincidir, es preferible generar otros momentos especiales para discutir temas que, de antemano, sabemos pueden llevar al conflicto.
El juego de la silla Según las costumbres, la cultura y la situación civil, social y económica, el momento de encuentro varía siempre. La mesa es, sin duda, un reflejo de la estructura que vive aquí y ahora esa familia.
"En algunas casas no hay lugares fijos o sillas definidas para unos u otros. Los espacios se van adaptando según el horario y los comensales que estén presentes en ese momento. Todo cambia de acuerdo con las circunstancias", explica Moreschi. "Las ausencias son tanto o más elocuentes que muchas presencias -amplía-. Habla de lo que hay así como de lo que no hay. Cuando falta alguien a la mesa, otro, seguramente, ocupará su lugar. No hay espacios vacíos, sino roles desplazados. El tema es quién ocupa el lugar de quién. Si se invierten los roles, las jerarquías, los valores, sin duda habrá caos."
Una cosa es que un chico quiera jugar por un día a ser el jefe de familia porque papá no está. Lo mismo que aquellos hijos que pelean por sentarse al lado de alguien en particular. Una cosa son "caprichos o juegos eventuales" y otra muy distinta es la idea de que alguien asuma roles vacantes o cedidos.
No podemos negar que las familias han entrado en un proceso de cambio. A los modelos tradicionales se sumaron infinitos casos de padres ausentes, separaciones, divorcios, ensambles y demás figuras posibles. Estas son las nuevas mesas familiares, donde suele librarse un juego de sillas en el que hay que tener particular paciencia y cuidado. Lo ideal es que nadie resulte lastimado. Mucho menos los chicos.
"En las familias con separación, divorcio o en proceso de ensamblaje, se suman otras cuestiones que no tienen que ver con la tecnología, sino más bien con los recursos de las diferentes familias para encarar las situaciones de pérdida y cambio -opina la licenciada Ana Martínez-. Cuando la separación es reciente, la mesa familiar puede ser el momento en que una ausencia quede más gráficamente explícita. Esto provoca dolor y, en muchos casos, se apela al «recurso» de no sentarse a la mesa, como si esto permitiera «no ver» que la composición de esa escena cambió."
"Así como hay un protocolo para marcar jerarquías cuando los roles cambian, la mesa también", remata Moreschi, para quien es muy importante entender que "hay que tener presente que un progenitor solo con su hijo también es una familia. No se trata del número de miembros, sino de la disposición en que se encuentren".
Una mesa segura es la que tiene claros los roles familiares, sean cuales sean el modelo, la condición y el número de integrantes. "Reglas claras, familia asegurada", subraya Moreschi, así como advierte sobre la necesidad de detectar "el peligro que se detona cuando hay alianzas hechas en secreto o exclusiones disimuladas". En este contexto, la mesa se convierte en un espacio de tensión permanente. No será raro que uno o varios miembros de una familia intenten evitar sentarse a comer en conflicto permanente.
7 trucos para una buena reunión 1 Determinar un horario para reunirse a comer al menos una vez al día.
2 Suspender o evitar por 40 minutos los teléfonos, el televisor y otros interruptores.
3 Conversar sobre los temas salientes, evitando cuestiones personales que puedan resultar conflictivas o inapropiadas para el contexto.
4 Evitar el cuestionamiento de otros puntos de vista.
5 No criticar la forma de expresión. Permitir que la conversación sea espontánea, dentro de los límites del respeto.
6 No superponerse con los otros. Hay un espacio de escucha y otro de charla.
7 Si hay niños en la mesa, que un adulto regule los tiempos de manera que ninguno quede afuera o haya quien monopolice la conversación.
A la mesa desde la cuna Es responsabilidad de los adultos tratar de hacer de la reunión en la mesa familiar un lugar interesante para los hijos. Son los adultos los que con sus actitudes generarán las ganas de participar o no de ese encuentro.
Compartir y formar parte de una mesa es algo que también se aprende desde muy chico. La mayoría de los pediatras aconsejan sentar cuanto antes a los hijos pequeños con el resto de la familia. Para que la lección resulte adecuada habrá que rodear la situación de estímulos agradables y positivos.
Las "lecciones de mesa en familia" empiezan desde muy pequeños. Ya desde los 8 o 9 meses, un bebe estimulado por el encuentro familiar comienza a empuñar su cuchara y tiene, así, su primera clase sobre "autonomía", así como aprende permanentemente sobre comunicación interpersonal. Cada mes, cada año, aprenderá algo nuevo.
Aunque parezca mentira, la mesa familiar ayuda a los chicos en edad escolar a incrementar su vocabulario. Se cree que por cada 2000 palabras nuevas que adquiere un chico en edad preescolar, la mitad proviene de la mesa familiar. La mesa segura garantiza un mejorar el rendimiento en la escuela.
Muchas veces ignoramos todo lo que hay detrás de cada escena de la vida cotidiana. Sentar a un chico a la mesa no sólo implica enseñarle buenos modales. También son claves la elección del menú y el manejo de la escena familiar. Hay algo fundamental: la valoración de la comida en sí misma. Si tenemos en cuenta todo esto, ya estamos evitando trastornos futuros severos.
"Te vas a la cama sin comer", "hoy te quedás sin postre", "comé todo o vas a ver lo que te pasa". ¡Cuántas veces se usa la comida como carnada, como objeto de premio o de castigo! Los manuales advierten que, si obramos de esta manera, "nuestro hijo seguramente atribuirá a la comida un valor emocional que puede ser el comienzo de una mala relación con los alimentos". Todos conocemos los alcances de los trastornos de alimentación. Son cada día más precoces los cuadros de bulimia y anorexia tanto en niñas como en varones.
Así como la mesa es un factor necesario, indispensable, para el crecimiento del niño, son invalorables los efectos preventivos que tiene el encuentro familiar para un hijo adolescente. Más allá de buscar intimidad y diferenciarse permanentemente de todos, es en ese período que los hijos buscan contención, límites y modelos a seguir.
34 comentarios:
Amiga: seguiremos colaborando con la escuelita, después de ver tanto despligue en nuestra querida Av. 9 de Julio esto hace repensar ¿ cuál es la verdadera historia y política de nuestra educación?.Besos
Tutankamon: tus publicaciones en el blog y tus comentarios siguen siendo BRILLANTES, enriqueces la información diaria de todos los que participamos de alguna manera en el blog.Sos un divino!
Como les dije…en cada escuela cada niño tiene su don…ya lo estoy viendo…y en esta escuela…donde son todos varones excepto NORMITA…el don de ellos es la pelota
Gracias amigueta y Tutankamón, por los excelentes aportes, a vos madrina de la familia Colman.. grax..
besos a todos. y me gusta que disfruten de la inocencia de esos niños marginados..
ale
Opinión
El San Martín también es historia
Por Ernesto Schoo
Sábado 29 de mayo de 2010
En la euforia de los festejos del Bicentenario y, sobre todo, de la ansiada reapertura del Teatro Colón -su hermano mayor-, pasó inadvertida otra conmemoración histórica: el medio siglo de vida del Teatro San Martín, inaugurado el 25 de mayo de 1960. La fecha encuentra al teatro, uno de los más bellos del mundo, obra maestra del arquitecto Mario Roberto Alvarez y asociados, en plena crisis. Interrumpidas las obras de refacción y reciclado, con un director saliente y numerosas incógnitas sobre el futuro.
Los porteños -y los argentinos, en general- no hemos asimilado todavía que el San Martín es al teatro de prosa lo que el Colón es al teatro musical. Tampoco entendemos, creo, que el propietario del San Martín no es el gobierno de la ciudad -encargado de gestionarlo, preservarlo y, si es posible, mejorarlo-, sino el ciudadano común, que contribuye con sus impuestos a mantenerlo. Ese gran teatro cumple una función fundamental del Estado: proporcionar acceso a la cultura, con un criterio de excelencia, a precios módicos y abarcando todas las manifestaciones, de lo clásico a lo popular de calidad. De ahí que no sea fácil programar la actividad anual en todos los rubros que el San Martín abarca: los conciertos y recitales de música en el vasto, espléndido hall de entrada, las exposiciones fotográficas, las exhibiciones de cine, el Ballet Contemporáneo, el Grupo de Titiriteros? Hay para todos los gustos y todas las edades, con la intención de hacer de sus recintos, lugares de encuentro solidario (nada como el teatro para suscitar un sentimiento comunitario), de intercambio social y cívico. Un verdadero centro cultural, de una dimensión acaso no suficientemente valorada. Sería injusto no destacar que la gestión de Kive Staiff como director general y artístico, desde 1971 hasta hoy, cuando anuncia su retiro, si bien con interrupciones temporarias, dio al San Martín su sello distintivo, de producciones cuidadas y atención a los detalles. Esto no habría sido posible sin la existencia de un personal capacitado e idóneo, desde los técnicos hasta los acomodadores, con auténtico amor por la institución, como pudimos comprobarlo en nuestro breve paso por la dirección general.
Si ha sido posible recuperar el Colón, pongamos ahora empeño en preservar al San Martín: su trayectoria, los grandes nombres, incluso internacionales, que lo han frecuentado, merecen el afecto, la solidaridad y la atención de todos.
Presbicia: gotitas que evitan el uso de anteojos
La innovadora medicación logra rehabilitar el músculo ciliar, atrofiado por la edad; fue desarrollada por un oftalmólogo argentino y su equipo; obtuvo el premio Innovar
Dicen que lo mejor de la vida llega después de la cuarta década, aunque viene con algunos inconvenientes. La presbicia es uno de ellos. Esta afección consiste en una dificultad para enfocar objetos a corta distancia, por una pérdida de elasticidad del músculo ciliar y el cristalino, los encargados de accionar el mecanismo de "acomodación" del ojo.
"La aparición de la presbicia es inevitable, afecta al 100% de la población mayor de 45 años, incluso a aquellos que tienen otras patologías visuales como miopía, hipermetropía o astigmatismo", señala el oftalmólogo Fernando Giacomini, del Hospital Santa Lucía.
Y aclara que la presbicia no es una patología, sino un proceso fisiológico normal con la edad. Así como tiene su comienzo, la presbicia suele detenerse una década después de iniciada. "A lo largo de 10 años, se pueden llegar a perder 3 dioptrías para la visión cercana", señala Carlos Stefani, ex presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología.
Para corregir esta alteración, las opciones habituales son utilizar anteojos o lentes de contacto multifocales. No obstante, médicos argentinos liderados por Jorge Benozzi, docente de la Cátedra de Oftalomología de la Facultad de Medicina de la UBA y miembro de la Fundación Argentina de Glaucoma, están ensayando desde hace varios años un tratamiento en base a gotas oftálmicas que rehabilitan el músculo ciliar, evitando el uso de antojos o lentes de contacto.
"Este tratamiento no es preventivo, sino que se indica cuando la presbicia ya está instalada", explica Benozzi. "La presbicia aparece por un déficit de neurotransmisores que las gotas aportan. El uso, la dosis y el tiempo de acción dependen del estado del músculo ciliar de cada persona, de la cantidad de fibras musculares y de la cantidad y la calidad de los receptores para los neurotransmisores que aportan las gotas".
El oftalmólogo aclara que este tratamiento está indicado para los pacientes donde la presbicia no se combina con otras patologías oculares. En caso de padecer además hipermetropía, miopía o astigmatismo, las gotas no son suficientes para devolver una visión normal y su uso debe complementarse con una cirugía o anteojos.
Innovador. Se trata de un tratamiento innovador a nivel mundial que ya ha sido patentado en el país, en la oficina Europea de patentes y en los países que suscribieron el acuerdo PCT. Los ensayos para este desarrollo comenzaron en 1999 con una investigación en la que participaron equipos de oftalmólogos en Bélgica, España y Argentina simultáneamente.
"Universidades europeas han hecho económicamente posible el patentamiento y los resguardos de confidencialidad necesarios para llegar hasta aquí, con pacientes tratados desde hace 10 años y seguidos anualmente con rigurosos controles", destaca Benozzi. El año pasado, este desarrollo obtuvo un premio Innovar en la categoría "Investigación aplicada".
Los componentes del colirio son drogas conocidas y de uso aprobado en oftalmología. El grupo que patrocina la patente considera que en unos 3 años el nuevo medicamento podría estar comercializándose en Europa y los Estados Unidos.
Continua
Continuación
En la Argentina, los oftalmólogos que se han preparado en el Centro de Investigación Avanzada de la Presbicia de la Fundación Argentina de Glaucoma para indicar el tratamiento, recetan la fórmula magistral del colirio a pacientes que han sido evaluados según el protocolo de investigación.
Para Stefani, de la Sociedad Argentina de Oftalmología, "la novedad de este colirio consiste en aprovechar los efectos secundarios de una droga habitual en el tratamiento del glaucoma (presión ocular), la pilocarpina, que además de estabilizar la presión intraocular, provoca una miosis (se achica la pupila) en el ojo, y esto hace que transitoriamente se pueda ver mejor de cerca".
Se trata ?según el profesional-, de una alternativa que viene a sumarse a las lentes multifocales (anteojos o de contacto), las intraoculares (implica reemplazar el cristalino natural por otro sintético y sólo se justifica en caso de pacientes con cataratas), y la cirugía láser monofocal, que consiste en "miopizar" el ojo "no dominante" para enfocar de cerca, y dejar el otro con presbicia para ver de lejos (ver cuadro Tratamientos).
"El inconveniente que puede tener el colirio es que reduzca la visión nocturna, dado que cuando hay poca luz, la pupila debe ensancharse para ver. Por otro lado, si las gotas son autoadministradas el paciente debe estar muy entrenado para no errar la dosis". De todos modos ?subraya Stefani- al tratarse de un medicamento nuevo, hay que ver cuáles son sus resultados a largo plazo, y siempre consultar a un especialista para elegir la mejor opción".
María Gabriela Ensinck
Más información en Fundación Argentina de Glaucoma. Centro de Investigación Avanzada de la Presbicia: http:// www.fundacionglaucoma.com.ar Y en la Sociedad Argentina de Oftalmología: www.sao.org.ar
Agenda cultural
Noticias de Cultura:
.Picasso, la mirada del deseo, en el Muntref
El Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero -Muntref- y la Fundación Pablo Ruiz Picasso, Casa Natal Málaga (España), abren al público hoy la muestra: Picasso, la mirada del deseo. Desde las 11, con curadoría de Lourdes Moreno y la coordinación de Diana B. Wechler, se podrán apreciar más de 60 obras sobre papel, en Valentín Gómez 4828, Caseros, frente a la estación. Se pude visitar de martes a domingo, de 12 a 20, hasta el 10 de septiembre. Entrada libre. Informes: 4759-3528/37/78, interno 115; museo@untref.edu.ar.
.
MUSICA
Clásica
Solistas de la Academia Bach. Mónica Capra, soprano; Martín Oro, contratenor; Claudio Barile, flauta, a las 18, en Av. Rivadavia 4050. Informes: www.festivalesmusicales.org.ar .
.
Coro y orquesta de la Universidad de Buenos Aires, a las 20.30, en Av. Rivadavia 6950. Entrada libre.
.
Banda Sinfónica de la ciudad de Buenos Aires, a las 18, en el parque Centenario, Leopoldo Marechal y Lillo. Entrada libre. Inf.: 15-4067-2257.
.
Coro Estable de la Municipalidad de Merlo, a las 20, en Av. Corrientes 718. Inf.: 4325-3645.
.
Agrupación vocal Cantori, a las 20, en E. del Campo 1546, Florida, Vte. López. Entada libre.
.
Primer concierto solidario de música clásica, a las 20, en Lezica 3909. (Benéfico). Inf.: www.conciertossolidarios.blogspot.com .
.
Folklore
Ballet Folklórico Nacional, a las 20, en México 564. Entrada libre. Informes: 4361-1672.
.
El maestro de música
En el complejo La Plaza, Música en Escena sigue presentando El maestro de música, de Pergolesi. La ópera para toda la familia es hablada y cantada en castellano, con la dirección musical de Rosana Santoro y Silvana D?Onofrio, a las 18.30, en Corrientes 1660. Inf.: 6320-5346; 4863-5313; saritapasik@hotmail.com; www.musicaenescena.blogspot.com ;
.
Popular
Juan "Pollo" Raffo, Martín Rur, Pablo Martín, a las 21.30, en Paraná 340. Inf.: 4372-2302.
.
Orquesta del tango de Buenos Aires, a las 20, en Av. Pedro de Mendoza 1821. Entrada libre.
.
Fénix Jazz Band, a las 23, en Av. de Mayo 829. Inf.: 15-5990-2154.
.
Orquesta del tango de Buenos Aires, a las 20 en Av. Pueyrredón y Av. F. Alcorta. Entrada libre.
.
María de Buenos Aires, a las 20, en Viamonte y San Martín. Inf.: 5555-5359.
.
La bomba del tiempo, a la 0.30, en Sarmiento 3131. Inf.: 15-5655-4903.
.
Feboasoma, a las 21.30, en M. T. de Alvear 1155. Inf.: 4811-0673.
.
Marcos González Cuarteto, a las 22.30, en Pje. Giuffra 371. Inf.: 4362-1187.
.
CONFERENCIAS
Entrada libre
Cordobazo e intelectuales: un homenaje a Beba Balvé, por Beatriz Balvé, Matías Sartelli , a las 11, en Puán 480. Inf.: 15-4414-1137.
.
Visitas guiadas
Tumba de los patriotas de Mayo, a las 11, en Junín 1930. Informes: 4801-1822.
.
Caminando nuestra historia, el Cabildo, Manzana de las Luces y otros puntos históricos, a las 14, en la puerta de la Catedral. Informes: www.exprinterviajes.com.ar .
.
Para los chicos
El Ratón Pérez, a las 16.30, en Corrientes 1639. Informes: 15-5616-0043.
.
El nuevo show de Topa, a las 16.30, en Italia 44, Lomas de Zamora. Inf.: 4244-1537.
.
FAX Agenda Cultural 4319-1990
.
Tutanka: sos mi amigito y t quiero
Escuela: me solidarizo con los niños marginados donde se mandan las dona??
Cambien la música.el regeton es malisimo.
grita mucho.
ja jo
JBC
Prof Biele: coincido. unos tantos y otros poco no?
me solidariso con vos linda
Prof Biele: coincido. unos tantos y otros poco no?
me solidariso con vos linda
que colorido esta el blog. siempre lo cambian, me pone bien la renovacion como es twiter?
Si sos de los que compraron un termo de acero porque es más lindo o porque no se rompen. CUIDADO. Parece que los termos de acero son todos tóxicos y tienen hasta 10 veces más que el máximo permitido de sustancias como plomo, cobre, mercurio y arsénico. Así, envenenan lentamente. Con el tiempo sus efectos se van acumulando en el organismo hasta llegar a producir importantes trastornos. Mira este video relacionado (http://www.youtube.com/watch?v=mwUP0HeAdJ8)
La Aduana ya los prohibió, pero el problema es que los termos están en todos lados y los funcionarios no dicen ni hacen nada para que no cunda el pánico. Igual, hay alguna gente que está difundiendo este tema para que NO NOS SIGAMOS ENVENENANDO.
Si tenés un termo de acero, tiralo ya y avisale a todos los que conozcas.
Podes estar salvándoles la vida.
Algunas enfermedades que producen las sustancias tóxicas de los TERMOS DE ACERO en el organismo: encefalopatía, convulsiones, incoordinación, pérdida de habilidades mentales, parálisis de nervios craneales, vómitos intermitentes, dolor abdominal, anorexia, fallos cognitivos, fallos en la coordinación motriz, fallos en la audición. En niños, además de todo lo mencionado, puede producir: déficit de atención, retardos en el lenguaje, alteraciones del crecimiento y alteraciones en el coeficiente intelectual
amigueta estas invitada a la fiesta de los bomberos con giuli.
Alli estaremos, graba los móviles desde tu equipo reina!!!!
Besos al Comandante Mayur, la star!!!!!
ale
te felicito por la obra que hacen
María Paula H
Nuevo orden mundial
Nos quiere domesticar
De la cuna al funeral
Al mundo van achicar
.
Tío rico del planeta
Sr. Haarp de tormenta
Cuarta guerra violenta
Ya todo esta a la venta
Mañana Al Punto tiene un horario especial a las 11 am (10 centro) Hablamos de Colombia, migracion y el derrame. A ver si se levantan
Tn está repitiendo los festejos del Bicentenario a) para no quedar tan afuera b) para no tenerla tan adentro.
Vai começar tuuuuudo de novo.... " @sabedmais Sabe muito, po.... É impressionante como essa frase cabe em diversas situações!!
lastima que no pone donde escuchar, se ven que son novatos...
Escuchame en la radio mexicana flaco!!! RB
JBC
Les aviso que cambie el celu eh
ja jej ji
la Susi es la mejor condutora
Leerlo detenidamente e intentar aplicarlo en la vida diaria
Psicología
Estamos invitados...
Lejos de mandatos costumbristas, el menú de este domingo convoca a recuperar el sabor de la mesa compartida. Como aperitivo, la ciencia ofrece un salpicón de verdades: comer en familia evita enfermedades e incrementa la autoestima
Nota publicada en la revista del diario La Nación
La Argentina es todavía el país que más disfruta de la comida casera, servida en la mesa familiar. O por lo menos así lo reveló un estudio realizado en 2008, que incluyó 3500 entrevistas a mayores de 18 años en los Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, México, Rusia y en nuestro país.
La mesa nos reúne, nos contiene. Cuando compartimos desayunos, almuerzos, meriendas o cenas, la familia nos da identidad, sentido de pertenencia, proyección a futuro. La mesa en familia invita al diálogo, al encuentro. Y, más allá de alguno que otro escandalete, a los argentinos nos gusta mojar el pan en esa salsa.
Los argentinos somos "domingo". Picada, asado o pastas. Somos pizza y empanadas. Café o mate. Té común o de mil colores. Helado y facturas. Somos recetas de la abuela y secretos familiares. Todo lo resolvemos organizando una comida, y el menú de un cumpleaños o las fiestas pueden llegar a planificarse con meses de anticipación.
Si bien aún apostamos a la familia y a los amigos, somos parte de un tiempo social que, en lo cotidiano, suele atentar contra el plan original. Las horas que no alcanzan, las nuevas exigencias y ambiciones, el estrés que nos saca arrugas y recorta años, la tecnología que nos comunica con el infinito y más allá pero que nos aleja del contacto más íntimo y cercano. Mientras exponemos cada día más nuestra privacidad, perdemos la intimidad del encuentro. Pareciera que vamos atrás de una tradición y costumbre que a diario no podemos sostener.
Continua
Continuación
Juan volvió anoche a su casa dispuesto a recuperar lo que le quedaba de familia. Su mujer hablaba por teléfonos: en una oreja, una amiga; en la otra, su secretaria; en un ojo, la cocina; el otro corre a la puerta por la que ve entrar, sorprendida, a su marido. "Juan llegó 30 minutos antes de lo habitual", participa de la noticia a las que esperan en línea. La mesa está servida. La comida, precalentándose en el microondas. El menor de la casa, Tommy (7 años) espera, como siempre, en diálogo hipnótico con la tele. Los dos mayores, arriba. Uno en el cuarto, el otro en el baño. Los dos con su música y sus netbooks. Sí, en el baño también hay PC y parlantes. Hoy todo se lleva a cualquier parte, todo llega hasta donde se extiendan los extremos. Con la familia pasa lo mismo. Uno estira tanto los tiempos y los vínculos que el hilo puede cortarse cuando uno menos lo imagina. Juan está a tiempo. Nosotros también.
"La mesa familiar es un rito que comenzó a perderse desde que entró la tecnología al hogar -asegura la doctora Graciela Moreschi-. Primero fue el televisor el que tuvo el «control remoto» de la familia. Después, con la flexibilización de las reglas, la falta de tiempo y la pérdida de interés por decir y compartir, en la casa cada uno se abocó a hacer la suya. La tecnología siguió ofreciendo nuevas herramientas para este escenario de individualismo. Todo esto queda a la vista a la hora de poner la mesa."
Más allá de las demandas del mundo laboral de hoy, signado por la multiplicación de tareas, los malabares para llegar a fin de mes y las ambiciones personales, tal como subraya Moreschi, "se han flexibilizado tanto las reglas del hogar que nos estamos quedando sin estructura". La familia está en crisis por haber cedido espacios.
Continua
Continuación
La licenciada Ana Martínez Civelli, psicóloga experta en terapia sistémica relacional (UBA), refiere al común denominador de los motivos de consulta que recibe a diario. "En su mayoría, se trata de familias de clase media que admiten que no pueden controlar la escena familiar. Se quejan de la televisión y la computadora. Lo más reciente y destacado es la insistencia de los menores por tener un celular. Preocupa la invasión de mensajes de texto en los teléfonos de adolescentes." Los celulares, las PC, los MP3/MP4 y los videojuegos ya forman parte de los cubiertos y la vajilla de una mesa donde parecen haberse indigestado el diálogo y el encuentro.
Cada día hay más elementos que invaden la intimidad familiar. Y la tecnología parece ser la mala de la película. Es más fácil echarle la culpa a Facebook que asumir el error de haber ofrecido en alquiler momentos de afecto, reconocimiento y chat, pero face to face, entre padres a hijos.
"¿Más culpas?", puede preguntarse un padre cansado de tantas exigencias cotidianas. La respuesta podría ser: "No se trata de acumular culpas, sino de replantear las prioridades y resignificar aquello de lo que uno es responsable".
Cuerpo sano
En este escenario tan complejo (pero a tiempo de ser revertido) ya no se almuerza o se cena, se engulle. "En las mesas de hoy se come mecánicamente. Cuando esto ocurre, hasta se pierde el sabor por la comida y se ganan kilos", continúa Moreschi.
Es muy común ver en libros, revistas y productos alimenticios la figura de la pirámide nutricional, en la que se aconseja qué comer para tener una dieta sana y equilibrada. Para el doctor Alberto Cormillot, "comer acompañado es tan importante que el esquema de nutrición ideal de la Fundación ALCO está representado por una casa donde una familia tipo está sentada alrededor de la mesa". Cormillot es contundente: "La familia es un verdadero contenedor social. Cuando se come en familia se digieren mejor los alimentos, se ingieren menos grasas e hidratos. Cuando hay una familia alrededor de una mesa disminuye el riesgo de cualquier tipo de desórdenes de alimentación, se reducen la ingesta de alcohol y las conductas vinculadas con la droga".
Continua
Continuaciòn
"Para ser y crecer necesitamos límites -comparte la doctora Moreschi-, porque son los límites los que nos dan forma y modelan la identidad. Hay que tener en claro que los ritos cotidianos son constitutivos de esa estructura tan necesaria. Por eso, la mesa es mucho más que un grupo de personas compartiendo un tiempo y un espacio."
Para Cormillot es importante partir de la idea de que hay varios tipos de familias. "Está la familia autoritaria, la sensible, la caótica y la familia con autoridad. Lo mejor que le puede pasar a un chico es tener una familia con autoridad, que ofrece una estructura segura, contiene, otorga reglas claras y enseña límites. Todo esto, tan importante para el crecimiento y el desarrollo de toda persona, pasa siempre alrededor de la mesa."
Son, sin duda, los padres los responsables de que, al menos durante 40 minutos por día, la familia se encuentre alrededor de la mesa sin intermediarios ni escapes. Hay algunos secretos que facilitan la experiencia. Primero hay que lograr el encuentro. Luego, sostenerlo.
Continuacìón
Platos rotos
"En la mesa no deberíamos hablar de cuestiones de dinero, trabajo, notas escolares y, en caso de familias fanatizadas, descartar asuntos como la religión y la política", sugiere por experiencia personal el doctor Cormillot. "Nací y me crié bajo los efectos de la Segunda Guerra Mundial -recuerda-. Mi padre era francés. La familia de mi madre, alemana. Imaginen la escena... Cuando terminó la guerra, mamá se convirtió en peronista, y papá se declaró antiperonista furioso. La historia seguía siendo la misma. Un día me harté y puse en la mesa un cartel que decía «No se habla más de política»."
"Con relación a si conviene o no plantear temas conflictivos, creo que, una vez más, todo depende del estilo comunicacional de cada familia", subraya Ana Martínez, psicóloga experta en lazos de familia. "Todos los temas se pueden plantear, siempre que sea con una actitud respetuosa del punto de vista o la opinión del otro. Esto promueve un ejercicio muy útil: comprobar que se puede conversar de temas en los que no hay acuerdo y que eso no significa pelear", expresa la especialista. "Mientras en una mesa se hable, siempre hay posibilidades", agrega Moreschi, convencida de que "es cuando se confronta que se reconoce que hay un otro; terrible es cuando se ignora a quien está a nuestro lado."
Se trata de rescatar el diálogo como la mejor elección, pero resulta inevitable reconocer que la pelea siempre aparece cuando no hay alguien que medie la charla o sepa poner un punto saludable justo a tiempo.
"Cuando las personas discuten, están comprometiéndose con la situación. En todo caso, lo malo es no poder escucharse, entrar en una lucha de poder, en la que uno trata de convencer al otro de que tiene razón. No se trata de censurar las necesidades familiares por temor a un escenario hostil. Si la comunicación termina en pelea es que hay algo que habrá que solucionar", enfatiza Moreschi.
Si bien en la cena diaria o en el almuerzo del domingo es cuando todos suelen coincidir, es preferible generar otros momentos especiales para discutir temas que, de antemano, sabemos pueden llevar al conflicto.
Continua
Continuación
El juego de la silla
Según las costumbres, la cultura y la situación civil, social y económica, el momento de encuentro varía siempre. La mesa es, sin duda, un reflejo de la estructura que vive aquí y ahora esa familia.
"En algunas casas no hay lugares fijos o sillas definidas para unos u otros. Los espacios se van adaptando según el horario y los comensales que estén presentes en ese momento. Todo cambia de acuerdo con las circunstancias", explica Moreschi. "Las ausencias son tanto o más elocuentes que muchas presencias -amplía-. Habla de lo que hay así como de lo que no hay. Cuando falta alguien a la mesa, otro, seguramente, ocupará su lugar. No hay espacios vacíos, sino roles desplazados. El tema es quién ocupa el lugar de quién. Si se invierten los roles, las jerarquías, los valores, sin duda habrá caos."
Una cosa es que un chico quiera jugar por un día a ser el jefe de familia porque papá no está. Lo mismo que aquellos hijos que pelean por sentarse al lado de alguien en particular. Una cosa son "caprichos o juegos eventuales" y otra muy distinta es la idea de que alguien asuma roles vacantes o cedidos.
No podemos negar que las familias han entrado en un proceso de cambio. A los modelos tradicionales se sumaron infinitos casos de padres ausentes, separaciones, divorcios, ensambles y demás figuras posibles. Estas son las nuevas mesas familiares, donde suele librarse un juego de sillas en el que hay que tener particular paciencia y cuidado. Lo ideal es que nadie resulte lastimado. Mucho menos los chicos.
"En las familias con separación, divorcio o en proceso de ensamblaje, se suman otras cuestiones que no tienen que ver con la tecnología, sino más bien con los recursos de las diferentes familias para encarar las situaciones de pérdida y cambio -opina la licenciada Ana Martínez-. Cuando la separación es reciente, la mesa familiar puede ser el momento en que una ausencia quede más gráficamente explícita. Esto provoca dolor y, en muchos casos, se apela al «recurso» de no sentarse a la mesa, como si esto permitiera «no ver» que la composición de esa escena cambió."
"Así como hay un protocolo para marcar jerarquías cuando los roles cambian, la mesa también", remata Moreschi, para quien es muy importante entender que "hay que tener presente que un progenitor solo con su hijo también es una familia. No se trata del número de miembros, sino de la disposición en que se encuentren".
Una mesa segura es la que tiene claros los roles familiares, sean cuales sean el modelo, la condición y el número de integrantes. "Reglas claras, familia asegurada", subraya Moreschi, así como advierte sobre la necesidad de detectar "el peligro que se detona cuando hay alianzas hechas en secreto o exclusiones disimuladas". En este contexto, la mesa se convierte en un espacio de tensión permanente. No será raro que uno o varios miembros de una familia intenten evitar sentarse a comer en conflicto permanente.
Continuación
Por Eduardo Chaktoura
revista@lanacion.com.ar
7 trucos para una buena reunión
1 Determinar un horario para reunirse a comer al menos una vez al día.
2 Suspender o evitar por 40 minutos los teléfonos, el televisor y otros interruptores.
3 Conversar sobre los temas salientes, evitando cuestiones personales que puedan resultar conflictivas o inapropiadas para el contexto.
4 Evitar el cuestionamiento de otros puntos de vista.
5 No criticar la forma de expresión. Permitir que la conversación sea espontánea, dentro de los límites del respeto.
6 No superponerse con los otros. Hay un espacio de escucha y otro de charla.
7 Si hay niños en la mesa, que un adulto regule los tiempos de manera que ninguno quede afuera o haya quien monopolice la conversación.
A la mesa desde la cuna
Es responsabilidad de los adultos tratar de hacer de la reunión en la mesa familiar un lugar interesante para los hijos. Son los adultos los que con sus actitudes generarán las ganas de participar o no de ese encuentro.
Compartir y formar parte de una mesa es algo que también se aprende desde muy chico. La mayoría de los pediatras aconsejan sentar cuanto antes a los hijos pequeños con el resto de la familia. Para que la lección resulte adecuada habrá que rodear la situación de estímulos agradables y positivos.
Continua
Continuacìón
Las "lecciones de mesa en familia" empiezan desde muy pequeños. Ya desde los 8 o 9 meses, un bebe estimulado por el encuentro familiar comienza a empuñar su cuchara y tiene, así, su primera clase sobre "autonomía", así como aprende permanentemente sobre comunicación interpersonal. Cada mes, cada año, aprenderá algo nuevo.
Aunque parezca mentira, la mesa familiar ayuda a los chicos en edad escolar a incrementar su vocabulario. Se cree que por cada 2000 palabras nuevas que adquiere un chico en edad preescolar, la mitad proviene de la mesa familiar. La mesa segura garantiza un mejorar el rendimiento en la escuela.
Muchas veces ignoramos todo lo que hay detrás de cada escena de la vida cotidiana. Sentar a un chico a la mesa no sólo implica enseñarle buenos modales. También son claves la elección del menú y el manejo de la escena familiar. Hay algo fundamental: la valoración de la comida en sí misma. Si tenemos en cuenta todo esto, ya estamos evitando trastornos futuros severos.
"Te vas a la cama sin comer", "hoy te quedás sin postre", "comé todo o vas a ver lo que te pasa". ¡Cuántas veces se usa la comida como carnada, como objeto de premio o de castigo! Los manuales advierten que, si obramos de esta manera, "nuestro hijo seguramente atribuirá a la comida un valor emocional que puede ser el comienzo de una mala relación con los alimentos". Todos conocemos los alcances de los trastornos de alimentación. Son cada día más precoces los cuadros de bulimia y anorexia tanto en niñas como en varones.
Así como la mesa es un factor necesario, indispensable, para el crecimiento del niño, son invalorables los efectos preventivos que tiene el encuentro familiar para un hijo adolescente. Más allá de buscar intimidad y diferenciarse permanentemente de todos, es en ese período que los hijos buscan contención, límites y modelos a seguir.
Publicar un comentario